
dal 1996 in continua innovazione tecnologica!
Sfrutta tecnologie avanzate per avere un sito web ottimizzato al 100%
En 1971, como consecuencia de las excavaciones ilegales, se identific� una villa de la �poca imperial romana tard�a y se explor� en el territorio de Noto (Siracusa), en la margen derecha del r�o Tellaro, de ah� el nombre de la villa. Se encuentra en una baja elevaci�n del suelo, debajo de una granja del siglo XVII-XIX.
El dif�cil y largo trabajo de exploraci�n que dur� m�s de veinte a�os, ha devuelto el cuerpo central del antiguo complejo, organizado alrededor de un peristilo de unos 20 metros de lado, rodeado de entornos de vida ubicados en los lados norte y sur, mientras que En los lados este y oeste, la construcci�n de la masseria ha destruido casi totalmente (oeste) o ha da�ado severamente (este) las antiguas estructuras de mamposter�a.
En el lado sur est�n reducidas a cimientos, pero fue posible identificar en el punto central de su desarrollo un entorno de apsed con una secci�n del porche delantero pavimentada con mosaico policromado con motivos geom�tricos.
En el lado norte, tres habitaciones conservan en parte las estructuras perimetrales fuertes y los pisos de mosaico. El porche delantero conservado para unos 15 metros de longitud y 3,70 m de ancho tiene un piso de mosaico con elegantes festones de laurel que forman medallones circulares que delimitan los oct�gonos de los lados curvados. La naturalidad de la composici�n y la variedad de la policrom�a son notables.
El ambiente m�s oriental de este lado del p�rtico, presenta un piso de mosaico irregular con la representaci�n central de la escena de la redenci�n del cuerpo de H�ctor con la figura de Ulises, Aquiles y Di�medes en un lado y los troyanos con Priam en el otro, figuras. Este �ltimo no se conserva. Todos est�n presentes en el pesaje del cuerpo de Ettore, del cual solo se conservan las extremidades inferiores, que evidentemente se colocan en una placa conservada de la escala, que fue compensada por la otra placa con el oro de la redenci�n.
Toda la escena est� enmarcada por una banda grande y elegante con miradas envolventes y cuerpos poderosos de figuras animales.
Contiguo desde el oeste es otro entorno con las piezas lacunadas de un mosaico de piso policromado, que presenta cuatro suntuosos festones que se ramifican a partir de tantos cr�teres ubicados en las esquinas del entorno. Las �reas semicirculares delimitadas por los festones se ven afectadas por escenas dispuestas sim�tricamente con escenas, cada una de las cuales presenta a un s�tiro y una menade danzante en un altar.
El mosaico de suelo policromado del tercer ambiente del oeste presenta en todas sus extensiones escenas de caza enmarcadas en una banda perimetral con meandros que alternan con representaciones de aves.
Las escenas de caza en registros que no est�n en una distribuci�n esquem�tica gravitan alrededor de una figura femenina central sentada en un trono de rocas rodeadas por una rica vegetaci�n.
A continuaci�n se muestra una extraordinaria escena de banquete al aire libre con la representaci�n de los comensales colocados alrededor del estibad�n bajo una carpa tendida entre las ramas de los �rboles.
Los mosaicos, datados a mediados del siglo IV. d.C., encuentre las comparaciones m�s inmediatas en los de Piazza Armerina y algunos centros de �frica Proconsular.
La villa de Tellaro, con la del mismo per�odo descubierta en la provincia de Messina en Patti Marina, con la m�s famosa de Piazza Armerina, son partes fundamentales de referencia para el conocimiento de la estructura socioecon�mica de Sicilia en la antig�edad tard�a.
Los mosaicos de las tres habitaciones en el lado norte del peristilo han sido separados de los pisos y restaurados en los laboratorios de la Soprintendenza di Siracusa. Ahora se exhibir�n en Noto en la Iglesia de S. Domenico del 13 de julio al 30 de septiembre de 2003. Luego se reubicar�n en el sitio de redescubrimiento donde se est�n realizando los trabajos para la construcci�n de una cobertura adecuada de las habitaciones con pisos de mosaico y Obras de renovaci�n y disposici�n museogr�fica de la masseria del siglo XVII construida sobre la villa.
Para mejorar la posibilidad de uso del complejo arqueol�gico, se realizar� un enlace a la autopista Syracuse-Gela, que permitir� un f�cil acceso al sitio.
fuente: regi�n de Sicilia